LABORATORIO CIENCIAS NATURALES GIDELPA

“Informe escrito: TIC, Pedagogía y RED para la incorporación de las TIC en la práctica educativa” Realice un Informe escrito, donde se desarrollen los siguientes aspectos. Este trabajo puede ser entregado en equipos conformados por máximo dos personas:

 • Presente, a partir de diferentes referentes (además de los LEM del presente curso), los conceptos de Tecnologías Emergentes, Competencias TIC del docente, rol del docente en el escenario mediado por las TIC, y conectivismo y realice una reflexión crítica de dichos elementos en el quehacer de la formación de los estudiantes en las Instituciones educativas.

 • Brinde respuesta a los siguientes interrogantes, basado en la lectura del Caso de Estudio del numeral 2 de esta secuencia: ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del problema? Identifique una temática propia del curso(s) que desarrolle en la institución educativa donde labora y que presente alto grado de dificultad para sus estudiantes. A partir de esta elección desarrolle una actividad mediada por TIC que pueda ser involucrada en el desarrollo circular del curso académico elegido. Dicha actividad debe contener, como mínimo:

 1. Nombre de la actividad.
 2. Temática a desarrollar.
3. Propósitos de formación.
4. Modelo pedagógico (conductivista, cognitivista, constructivista o conectivista) y la justificación de la selección.
5. Tiempo de ejecución de las actividades.
6. Secuencia de Actividades.
7. Listado de materiales a utilizar.
8. Parámetros de evaluación.

  Institución Educativa Gimnasio del Pacifico. Curso de química 9.1/ 9.2/ 9.3/9.4 Construcción de una práctica de laboratorio: evidencia de una reacción química/ soluciones DOCENTE: Carlos Mario Gómez Veithia 

Objetivos

1. Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso, poniendo en práctica las técnicas más comunes.
2. Habituarse al manejo del material de laboratorio.
3. Preparar material para las practicas.
4. Realizar cálculos de las cantidades de soluto y solvente utilizados, relacionando las magnitudes.


 En la naturaleza encontramos dos clases de sustancias puras, los elementos y los compuestos, las demás son mezclas, una mezcla consiste en dos o más sustancias puras separables por medios físicos, su composición es variable y sus propiedades dependen de esta y de las sustancias que hacen parte de ella. Las mezclas son de dos tipos heterogéneas y homogéneas, una mezcla homogénea no es completamente uniforme y sus componentes son distinguibles, en ocasiones a simple vista. (por ejemplo, una mezcla de azúcar y arena). Una mezcla homogénea tiene apariencia uniforme, las llamadas soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas. De acuerdo a su estado físico las soluciones se clasifican en gaseosas, liquidas y sólidas, las soluciones liquidas son las mas comunes y tal vez las mas importantes para el químico. Generalmente se llama disolvente al componente de una solución que esta en mayor cantidad, el de menos cantidad se llama soluto. Para la preparación de una solución son necesarios hacer cálculos para saber su concentración por lo tanto es importante manejar los conceptos de Molaridad y Normalidad.

 Materiales, equipos y reactivos 

3 Erlenmeyer de 250 ml 3 vasos beaker de 250 ml 3 tubos de ensayo 1 pipeta graduada de 10 ml 2 probetas graduadas de 100 ml 1 balanza Gramera 1 pinza de madera 1 espátula 2 globos inflables de plástico Ácido acético al 5 % (vinagre blanco) Ácido oxálico Bicarbonato de sodio Fenolftaleína (indicador de color acido-base)

 Procedimiento 

 1. Prepare dos soluciones al 10 % de bicarbonato de sodio y ácido acético, en dos Erlenmeyeres.
 2. Pruebe en cada solución el indicador de color que identifica el pH. Si es ácido la fenolftaleína no cambia de color, si es básica el color de la solución es lila o violeta.
 3. Coloque en un globo bicarbonato de sodio y en el Erlenmeyer solución del ácido, coloque el globo en posición vertical y observe y explique el resultado.
 4. Realice la experiencia, al contrario, coloque en la bomba de plástico ácido oxálico y en el erlenmeyer solución de bicarbonato de sodio y adicione indicador fenolftaleína, coloque en posición vertical él globo y observe y explique el resultado. diga los inconvenientes que se puedan presentar. 5. Realice un vídeo de la experiencia. Incorpore TIC a estos procesos de aprendizaje.

Evaluación 

Se presentará informe escrito en grupos de 3 estudiantes de los resultados de la actividad y se construirá un vídeo de la experiencia significativa. La evaluación será cuantitativa y cualitativa

 Bibliografía 

 Química 1 del Grupo Editorial Norma, Autores Y. Castelblanco, M. Sánchez y O. Peña 2003. Aguirre, G.; Lucero, M. Aprendizaje en entornos virtuales basados en texto. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. http://www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/exp03.html Revisado el 30/05/2005. García, F., & García, J. (2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la formación tradicional. Revista Electrónica. “Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información”. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/ bitstream/10366/56457/1/TE2002_ V3_Espaciosvirtuales.pdf. Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ Recursos Educativos Digitales Abiertos COLOMBIA, © Ministerio de Educación Nacional, 2012 Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC Primera Edición ISBN: 978-958-691-476-5

Comentarios

  1. Huntenlocher (1996) realizó el siguiente estudio con niños entre los 6 y los 12 años. El niño se halla ante dos conmutadores de luz, cada uno de los cuales puede estar en dos posiciones. También puede verse una bombilla. Al niño se le pide que con accionar un solo conmutador nos indique cuál de ellos es el que sirve para encender la bombilla. La situación se presenta de cuatro maneras:
    1. La luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende
    2. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador se apaga
    3. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador permanece encendida
    4. La luz está apagada y cuando el niño acciona el conmutador permanece apagada
    Los resultados mostraron que los niños de 6 años eran tan capaces como los de más edad de efectuar la operación implicada en la condición más sencilla es, “apagado – encendido”. Sus puntuaciones, al igual que la de los niños de 9 y 12 años, fueron casi perfectas. Sin embargo, en términos generales, cuantos más pasos inferenciales hubieran de realizar los niños de 6 años tanto, pero era su rendimiento. En cambio, a la edad de 12 años la diferencia entre las tareas que exigían una, dos tres o cuatro inferencias relacionadas resultaban insignificante. Bruner (1998).

    Tomado de: Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós Educador. P.66. A partir del caso planteado responda las siguientes cuestiones: ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? ¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del problema?

    ResponderEliminar
  2. El conectivismo se presenta como la teoría de aprendizaje para la era digital, propuesto por George Siemens en el 2004, plantea un modelo de aprendizaje en el contexto del amplio uso de la conectividad y diversos medios tecnológicos. Es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. Siemens, (2004).
    Para Montero (2011) el aprendizaje es un proceso humano, natural y cultural, a través del cual el hombre concede significado a la realidad en la que vive e interactúa con los demás individuos. A lo largo del tiempo se han planteado las teorías del aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) que intentan dar respuesta a cómo las personas aprenden, adquieren conocimiento y le dan sentido a la realidad. Pero al escenario educativo han llegado las TIC, imprimiéndole dinamismo y flexibilidad logrando, hasta cierto punto, transformarlo. Las TIC se han constituido en un medio de aprendizaje que permea y transforma las formas de conocer y crear significados. Por tanto, las conductas, las experiencias, los medios y la interacción misma están alterando la definición de aprendizaje, configurándolo en un proceso compartido y colaborativo en comunidad, externo e interno al individuo y no necesariamente a partir de la conducta observable.
    Para concluir afirma Montero (2011) que el Conectivismo se constituye como una teoría de aprendizaje emergente que pretende dar respuesta a cómo el individuo reorganiza su forma de pensar, de vivir, de comunicarse y de aprender, en una sociedad altamente tecnificada que se edifica en el marco del fenómeno de la globalización, la complejidad y la sociedad del conocimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario