Institución Educativa Gimnasio del Pacifico.
Curso de química 7.1/ 7.2/ 7.3/7.4
Construcción de modelos atómicos: evidenciar cada modelo por medio de maquetas
DOCENTE: Carlos Mario Gómez Veithia
Objetivos
Conocer y reconocer los modelos atómicos.
Diseñar una presentación con los diferentes modelos atómicos.
Procedimiento
Un modelo atómico es una representación estructural de un átomo que trata de explicar su comportamiento y propiedades.
• Modelo atómico de Demócrito
(450 a. C.), el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego Demócrito. Consideraba al átomo como indivisible e indestructible, era la partícula más pequeña que formaba la materia.
• Modelo atómico de Dalton
(1803), que surgió en el contexto de la química, el primero con bases científicas.
• Modelo del átomo cúbico
de Lewis (1902), donde los electrones están dispuestos según los vértices de un cubo, que explica la teoría de la valencia.
• Modelo atómico de Thomson
(1904), o modelo del pudin, donde los electrones son como las "frutas" dentro de la "masa" positiva.
• Modelo atómico de Rutherford
(1911), el primero que distingue entre el núcleo central y una nube de electrones a su alrededor.
• Modelo atómico de Bohr
(1913) en el que los electrones giraban en órbitas circulares.
• Modelo atómico de Sommerfeld
(1916), una versión relativista del modelo de Rutherford-Bohr.
• Modelo atómico de Schrödinger
(1926), un modelo cuántico no relativista donde los electrones se consideran ondas de materia existente.
Materiales, equipos y reactivos
Bases de madera
Pelotas de icopor de diferentes tamaños
Alambre grueso
Aluminio
Cartón paja
Marcadores y temperas
Evaluación
Se presentará informe escrito en grupos de 3 estudiantes de la investigación previa sobre modelos atómicos. realizar video de la experiencia significativa. La evaluación será cuantitativa y cualitativa.
Bibliografía
Química 1 del Grupo Editorial Norma, Autores Y. Castelblanco, M. Sánchez y O. Peña 2003.
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico
Aguirre, G.; Lucero, M. Aprendizaje en entornos virtuales basados en texto. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. http://www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/exp03.html Revisado el 30/05/2005.
García, F., & García, J. (2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la formación tradicional. Revista Electrónica. “Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información”. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/ bitstream/10366/56457/1/TE2002_ V3_Espaciosvirtuales.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende red del conocimiento. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/
Recursos Educativos Digitales Abiertos COLOMBIA, © Ministerio de Educación Nacional, 2012 Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC Primera Edición ISBN: 978-958-691-476-5
Comentarios
Publicar un comentario