Actividad 2 de RED GUÍA DE TRABAJO Y DOCUMENTO CONCEPTUAL


PLANEACIÓN DE ACTIVIDAD 2 RED
INSTITUCIÒN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACIFICO SEDE CENTRAL
FECHA: febrero 28 2019
PROCESO: Evaluación de competencias Actividad 2 RED
CLASE: Observación de materiales biológicos donde se aplicará el Método Científico.
ACTIVIDAD: Practica de laboratorio del grado séptimo 7.1
SITIO: Laboratorio de Ciencias Naturales
Dentro de la praxis de la ACTIVIDAD denominada clase-práctica del laboratorio de Ciencias Naturales que se les ofrece a los estudiantes del GIDELPA, de grado 6 a 11 está enfocada en un modelo pedagógico denominado del “Hexágono con fundamentos constructivistas, mapas conceptuales y un enfoque humanístico”, igualmente desarrollando en los estudiantes competencias que le fortalezcan su rol social y su intervención en los diferentes entornos donde el GIDELPA aporta al tejido social.
El PEI también aporta en esta construcción de planeación de la clase-practica, “aprender una ventaja competitiva” este es el lema de este documento que se tiene en cuenta desde lo institucional.
Otros referentes de esta planeación, son los estándares y ejes temáticos que desarrollamos en el laboratorio, actividad que realiza el estudiante cada 15 días dando los tiempos necesarios para que ellos elaboren un informe posterior e indiquen puntos de debate de la actividad y retroalimentación del proceso al integrar las diferentes actividades. El proceso siempre va encaminado al desarrollo de competencias y esto lo evidencio tanto en las explicaciones, como en las evaluaciones y reportes de las guías básicas que el estudiante debe realizar como complemento a las actividades presenciales.
ESTÁNDARES
·         Observo fenómenos específicos.
·   formulo explicaciones posibles, con base en el conocimiento cotidiano,   teorías y modelos científicos para contestar preguntas.
·         Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
·         Diseño y realizo experimentos y verifico el efecto de modificar varios               variables para dar respuesta a preguntas
·         Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y       tablas.
Estos 5 estándares fundamentan el primer periodo del año lectivo 2019 en el laboratorio de ciencias naturales, todos los argumentos están encaminados a fortalecer la observación directa, como base de la apropiación de conocimiento y de la indagación que hace el estudiante, indagación motivada por la actividad y por los comentarios e indicaciones que hace el docente, este es uno de los objetivos de la praxis de laboratorio.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DEL PACIFICO
GUÍA BÁSICA DE LABORATORIO No. 1
GRADO SÉPTIMO

NOTA PRELIMINAR: En esta clase-práctica de Ciencias Naturales, estudiaremos el proceso de observación directa y establecer razonamientos tanto deductivo como inductivo de los fenómenos o eventos que nos presentan desde la biología, también estudiaremos que significa una OBSERVACIÓN E INDAGACIÓN.
PALABRAS CLAVES: Problema, respuesta, experimentación, fenómeno, observación.
MATERIALES OBSERVACIÓN: Cada bandeja contiene
Beaker de 250 ml
Probeta de 100 ml
Agitador de vidrio
Bisturí
Lupa
Azul de metileno (colorante)
Flores diversas

PROCEDIMIENTO: El laboratorio cuenta con 8 mesas o estaciones de trabajo, en cada mesa trabajan 5 estudiantes, el docente realiza una explicación de los objetivos de la práctica y la relación con los temas que el estudiante lleva en la teoría y consigna en el tablero el mapa conceptual de la actividad.
Como motivación de la clase-práctica se presenta un vídeo sobre las partes de las flores, su rol en el ecosistema, su funcionalidad en la reproducción de especies vegetales, se espera que el estudiante transversalice el concepto y haga aplicaciones a su cotidianidad de lo enseñado.
OBJETIVOS:
1.    El estudiante observará estructuras vegetales y describirá sus partes, integrando los conocimientos del ecosistema y el rol del material biológico en los procesos de vida.
2.    El grupo trabajará en equipo y desarrollará habilidades y competencias dentro de la Interpretación, Argumentación y Proposición.
3.    El estudiante desarrollará la capacidad de Observación de materiales biológicos donde se aplicará el Método Científico, estableciendo diferencias básicas de los diferentes pasos del proceso.
1. Observación del fenómeno
A.   Observe la forma de las tres clases de flores que tiene en su bandeja de trabajo, describa por medio de dibujos las características Macroscópicas que identifique, luego con la lupa describa las características Microscópicas que a simple vista no alcanza a percibir u observar.

B.   En el diagrama anexo identifique las partes de la flor, ¿Cuál es el papel de ellas en la reproducción de la planta?, ¿cómo es la reproducción de las plantas?, ¿Ya hablando de la planta cual es la función de esta en los ecosistemas?, ¿todas las plantas tienen flores?

C.   El agua tiene un papel de vida en el crecimiento y desarrollo de las plantas y en general de los seres vivos, esta sube por los tallos y llega a todas las células de los diferentes tejidos que tienen la planta, ¿Cómo demuestro que el agua realiza esta función de llevar los nutrientes a toda la planta?, ¿se disuelven los nutrientes en el agua? Coloque en sendos tubos de ensayo una cantidad de agua con el colorante que el docente le entregó, corte los tallos de los claveles y margaritas de color blanco e introduzca en el tubo de ensayo con colorante, mida el tiempo, ¿Qué espera observar?, ¿qué cambio observa? ¿que concluye de la observación con respecto a la función del agua en los seres vivos?

NOTA: El Cavel científicamente se denomina Dianthus caryophyllus, es una planta herbácea pertenece a la familia de las Caryophyllaceae, de origen Mediterráneo, plantas de 1 metro de altura, sus hojas son lineales, angostas, opuestas y envainadoras, cada tallo forma una flor terminal, es vistosa y diversos colores naturales y artificiales.
Margarita, pertenece a la familia Asteraceae, se conocen científicamente como Bellis perennis y bellis sylvestris, son flores blancas hemiliguladas, alrededor de estructura amarilla que contiene antoxantina.
El hibisco, es el nombre amplio de un género de unas 150 especies descritas de la familia Malvaceae, típicas de ambientes cálidos, las hojas son alternas, simples, de ovadas a lanceoladas, a menudo con margen serrado o lobulado, las flores son largas, conspicuas, con forma de trompeta, con cinco pétalos de tonos blancos a rosa, rojos, morados, amarillas y anaranjadas y de tamaño variable de 4 a 15 cm, el fruto es una capsula que contiene varias semillas en cada lóculo. Se conocen con los nombres comunes de Resucitado, San Joaquín o Fonche, Rosa de Jamaica, cayena, entre los más conocidos en nuestro entorno.
2. Hipótesis
¿Qué sustancia conservará las flores más tiempo, la aspirina, el cloro, o ninguna de las dos?, que debe contener el agua para que la flor se conserve?
R:/Suponemos que puede ser el cloro, ya que si el problema son las bacterias que se forman en el agua, el cloro es la sustancia utilizada para reducir los microorganismos.
3. Diseño experimental
Tenemos que diseñar una forma de realizar el experimento. Por ejemplo, podemos tomar dos grupos de control y dos grupos variables. Esto quiere decir que vamos a tener cuatro jarrones con el mismo número de flores, todos en las mismas condiciones ambientales, la misma luz, la misma temperatura, la misma cantidad de agua.
De esos cuatro jarrones, dos serán los de control, es decir aquellos que no tienen en el agua ni cloro ni aspirina, y dos serán los grupos variables, uno de ellos tendrá en el agua una aspirina y el otro unas gotas de cloro.
4. Resultados obtenidos
Iremos anotando lo que sucede cada día, por ejemplo, cuándo aparece el primer pétalo marchito, la primera flor, etcétera. Sería bueno que las observaciones siempre se hiciesen a la misma hora.
Para recoger toda la información podemos utilizar una tabla donde aparezca

Grupos
Días

Control 1

Control 2

Variable 1
+ aspirina

Variable 2
+cloro
Día 1




Día 2




Día 3




Día 4






Grupos
Días

Control 1

Control 2

Variable 1
+ aspirina

Variable 2
+cloro
Día 1




Día 2




Día 3




Día 4






5. Análisis de los datos obtenidos
Indica qué grupo de flores duró más y cuál duró menos. En los dos grupos de control podemos sacar el valor promedio.
6. Elaboración de conclusiones
Puede ser que nuestras hipótesis sean ciertas o pueden ser que sean falsas.
Si son falsas, podemos volver a plantear nuevas hipótesis y modificar nuestro experimento incluyendo otras variables, como la temperatura del agua, la forma de cortar los tallos, la luz que reciben las flores, etcétera.

Comentarios